domingo, 20 de noviembre de 2011

Ser dandy en la época del 2.0

La postmodernidad es ese momento de vacío en el que el ser humano se ha visto sumido en un mundo inapetente de sentido.Vivimos en una época de Nihilismo perezoso donde todo nos es dado y donde la juventud esta dispuesta a criticar pero no a pensar; porque a diferencia de lo que muchos autores manifiestan en esta época de sin sentido la critica no es un proceso mental sino el producto de la inercia social insatisfecha .

El dandy, esa figura  para algunos detestable y para otros fascinante está en proceso de extinción desde comienzos de la modernidad- tomo como punto de inicio 1945- La figura del dandi se ha visto reducida a la simple y vacua elegancia pero va mas allá; el dandismo encierra en su circulo toda una filosofía de vida que implica un culto al individualismo que se ve reflejado en el ser y hacer del individuo.
Desafotunadamente el dandy esta desapareciendo o cada vez se le ve menos en las ciudades que en otrora fueron el epicentro de sus apariciones , basta con sólo leer a Barbey D´aurevillly y la fantástica vida George Brummel, Oscar Wilde o Lord Byron como una muestra representativa de esos egregios exponentes del dandismo.
Por otra parte vivimos en una época tecnológica donde el hombre no encuentra refugio en absolutamente nada, las artes la política y las letras se han vanalizado, por lo tanto el ser dandi implica el último grito del ser humano por rescatar los valores y creencias que han sido desechadas en una sociedad que no piensa al largo plazo que está acostumbrada a lo inmediato y a lo fácil y donde la frase sexo drogas y Rock and Roll condensa perfectamente el imaginario colectivo de la generación nacida luego de la caída del muro de Berlín.
 es realmente una posición revolucionaria frente a modernidad, a pesar de lo que la masa cree, gracias a los comerciales vendidos en televisión el llevar una camiseta del che y decir que la relación del trabajador actual es de explotación por parte de quienes poseen los bienes de capital es un discurso un poco trillado para mi gusto, nunca le encontré sentido y tampoco me vi vestida con cualquier prenda que tuviera la imagen del che, la bandera de cuba o peor aún una hoja de marihuana o la marca de Studio F.
Para mi la revolución es en cierta parte una vuelta al dandismo y quienes acusan a este movimiento de discriminatorio puesto que en la historia ninguna mujer fue considerada dandi me atrevo a afirmar que mujeres  como la Duquesa de Devonshire era digna de ese titulo y entra en mi ranking al lado de los nombres deCatalina la Grande, Elizabeth I y Coco Channel sólo por mencionar algunos.
El dandi rompe con los esquemas de la sociedad sin sentido, no sólo el cambiar la zapatillas los jeans y la camiseta por un traje de sastre, esto es solo un reflejo de lo que implica ser dandi.
El volver a los valores, el declarse creyente ( de cualquier religión) adoptar una cultura de consumo que pasa los limites de la marcas reconocidas porque esto si que queda claro, el dandi no necesita mostrarse a través de una etiqueta, él o ella las crea, no sigue ningún paradigma estético pero los conoce perfectamente y lo encantador de todo esto, es que sabe cuando y como romper  con ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario