BBC Mundo
martes, 27 de octubre de 2009
Conversación de un último cafe.
El habla, yo escucho.
El piensa, yo me perturbo.
Me dice que quiere tiempo solo, yo quiero compartir el mio con él
Me dice también, que busque alguien mejor, yo ni siquiera hago el intento; se lo que quiero.
Lo quiero, pero no me deja quererle.
Yo hago el amor con él.El tiene sexo conmigo.
Lo veo y lloro. Me ve y se preocupa.
El tiene miedo, yo no tengo nada.
La ama a ella, lo quiero a él.
domingo, 18 de octubre de 2009
Reflexión de un pésimo día
El tiempo, es el verdugo que constantemente nos recuerdad la limitada posibilidad de nuestro ser.
El destino no está escrito.El problema es escribirlo.
La dificultad de una persona no es obedecer, mas bien es desobedecer con determinación.
El problema del hombre no radica en la eleccion entre bien y mal, sino en la determinación con que se toman decisiones frente a dos o mas opciones que representen mal y mal.
domingo, 16 de agosto de 2009
Cosas que cuestionar y que a nadie le importan
¿Por qué no aceptar la sólida paz de las conciencias sin memoria ?
¿Por qué pensar que todo está bien y aceptar la realidad dogmaticamente en las dosis recomendadas por lo que los otros digan?
Si el destino está escrito¿ Por qué no esperar sentados a que pase?
Antes que tomar conciencia de clase , es más importante tomar conciencia de sí mismo.
La soledad y la ignorancia son los mayores males de la humanidad.
No hay hombre más pobre, que aquél que no tiene a nadie a quien recurrir.
¿Qué determina el éxito o el fracaso en la vida?Porque siento que he fracasado muchas veces, pero no se si la última.
¿Por qué no pensar como loe demás ? preocuparme menos por la realidad y vivir una fantasia alimentada por los medios y la doxa.
miércoles, 12 de agosto de 2009
¿Son útiles los Convenios de Ginebra? Max Seitz

En muchos conflictos se ataca igualmente a enemigos y civiles.
"Las personas que no participan activamente en las hostilidades (...) deben ser tratadas humanamente en todas las circunstancias".
Éste es uno de los principios básicos de los Convenios de Ginebra, que constituyen la espina dorsal del derecho internacional en enfrentamientos bélicos y de cuya firma se cumplen 60 años este miércoles.
Sin embargo, una serie de conflictos recientes y actuales pone en duda la utilidad de estos acuerdos -suscritos por 194 países- en la protección de civiles y de combatientes frente a los abusos cometidos en tiempos de guerra.
(Los Convenios) se conculcan con regularidad con malos tratos infligidos a prisioneros, ataques indiscriminados a la población civil y desplazamientos de la población
Jakob Kellenberger, Comité Internacional de la Cruz Roja
Los Convenios parecen ser quebrantados frecuentemente por algunos Estados y grupos armados en distintas partes del mundo.
Según el presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Jakob Kellenberger, estos derechos "se conculcan con regularidad con malos tratos infligidos a prisioneros, ataques indiscriminados a la población civil y desplazamientos de la población".
El abogado especialista en derechos humanos Alejandro Teitelbaum añadió que "al ser violados cotidianamente, los Convenios no suelen ser útiles para prevenir abusos".
"En las actuales circunstancias parecen servir más a posteriori, por ejemplo, para presentar demandas ante la Justicia penal nacional o internacional una vez que los hechos se han consumado", le dijo Teitelbaum a BBC Mundo.
No obstante, tanto en la prevención como en el castigo de crímenes, los acuerdos de Ginebra se topan con un gran obstáculo. Una encuesta del CICR muestra que muchas de las poblaciones en riesgo desconocen su existencia, lo que las vuelve aún más vulnerables.
clicParticipe: ¿Convenios inútiles?
BBC Mundo escogió tres conflictos que generan profundos cuestionamientos sobre la aplicación y la eficacia de los Convenios de Ginebra, cuya meta es -en pocas palabras- poner límites jurídicos a los actores de una guerra.
clic2. "Guerra contra el terrorismo"
1. COLOMBIA

Millones de personas han sido desplazadas por el conflicto colombiano.
El país sudamericano sufre desde hace casi cinco décadas uno de los conflictos armados más duraderos del mundo. Los actores han sido principalmente la guerrilla de izquierda, que llegó a controlar parte del territorio colombiano, y el gobierno.
Pero no puede dejar de mencionarse a los paramilitares, que se formaron en la década de los años 80 para contrarrestar a los rebeldes y se han desmovilizado parcialmente. El Estado ha sido acusado de actuar en connivencia con ellos, aunque lo ha negado.
Miles de personas han muerto y desaparecido en el conflicto. Asimismo, Colombia posee en este momento una de las mayores cifras de desplazados del mundo. Distintas organizaciones como el CICR, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y Amnistía Internacional estiman que entre tres y cuatro millones de personas se han visto forzadas a abandonar sus hogares por causa de la violencia.
Los especialistas consultados por BBC Mundo coincidieron en que ninguna de las partes en el conflicto ha respetado los Convenios de Ginebra en cuanto al trato de la población y de los prisioneros.
"Las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) toman rehenes civiles que mantienen cautivos durante años, reclutan a menores y utilizan minas antipersonales. Mientras que los grupos paramilitares, que han resurgido, amenazan y matan a sindicalistas y activistas de derechos humanos", apuntó Teitelbaum.
Ejecuciones
Por su parte Reed Brody, consejero jurídico de Human Rights Watch -una ONG de defensa de los derechos humanos-, le dijo a BBC Mundo que sobre el Estado colombiano pesan fundamentalmente "acusaciones de ejecuciones extrajudiciales sistemáticas".
Y mencionó el caso de los llamados "falsos positivos", es decir, personas que tras ser asesinadas por los militares son presentadas como guerrilleros muertos en combate, presuntamente para mostrar éxitos en la lucha contra los rebeldes.
Sólo el 38% de los colombianos sabe de la existencia de los Convenios de Ginebra, lo que los coloca en una situación de mayor indefensión jurídica
El vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, declaró recientemente a BBC Mundo que su gobierno ha tomado una serie de medidas para evitar las ejecuciones extrajudiciales, como el relevo de generales y una serie de juicios contra sospechosos de esos crímenes.
"Además, las operaciones del ejército y su doctrina entraron en un proceso de profunda revisión", completó.
En cuanto a los desplazados, la "tragedia invisible" del conflicto colombiano, el gobierno cuenta con un presupuesto anual de US$500 millones para atender sus necesidades.
Sin embargo, Teitelbaum afirmó que eso no alcanza: "Según los Convenios de Ginebra, los desplazados deberían tener condiciones de vida elementales, pero en Colombia cada uno parece arreglárselas como puede".
"Además, no pueden regresar a sus tierras porque se las han robado o bien porque el gobierno no les garantiza que allí estarán seguros".
Según una encuesta realizada por el CICR, sólo el 38% de los colombianos sabe de la existencia de los Convenios de Ginebra, lo que los coloca en una situación de mayor indefensión jurídica. Y entre quienes los conocen, el 47% cree que no tienen utilidad alguna para limitar el sufrimiento causado por el conflicto.
2. "GUERRA CONTRA EL TERRORISMO"

Las condiciones de los prisioneros en Guantánamo han sido calificadas de "escandalosas".
La prisión estadounidense de Guantánamo, en Cuba, ha sido objeto de denuncias de abusos en medio de la llamada "guerra contra el terrorismo", emprendida por Washington tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Ese centro de detención fue creado en enero de 2002 por la administración de George W. Bush para encerrar a quienes -se sospechaba- tenían vínculos con al-Qaeda y el Talibán.
Grupos de derechos humanos calificaron de "escandalosas" las condiciones en las que se mantenía a los prisioneros, cuyo uniforme naranja se convirtió en símbolo de la infamia. Muchos fueron trasladados allí desde Afganistán encadenados y encapuchados, y luego fueron colocados en celdas con paredes de alambrado, pisos de concreto y techos de paja, incomunicados con el mundo exterior.
Mientras tanto, la Casa Blanca aseguraba que eran tratados "humanamente".
"Pero lo que más ha causado polémica es que a los reclusos se les haya negado el acceso a abogados y a tribunales ordinarios para ser juzgados", le explicó a BBC Mundo Reed Brody, de Human Rights Watch. "En otras palabras, el gobierno de Bush intentó que no tuvieran derechos bajo los Convenios de Ginebra".
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld, llegó a decir que los internos de Guantánamo eran "combatientes enemigos" en lugar de prisioneros de guerra.
"Washington les puso ese mote que no existe en el derecho internacional para tratar de justificar la detención arbitraria de esos hombres sin un juicio justo", le comentó a BBC Mundo el abogado Alejandro Teitelbaum.
¿Cambio de política?
Este año, el nuevo presidente estadounidense, Barack Obama, firmó una orden ejecutiva para cerrar la prisión de Guantánamo antes del 22 de enero de 2010.
El centro de detención llegó a albergar unos 775 reclusos. Muchos han sido liberados o transferidos a gobiernos extranjeros y tres han sido condenados por tribunales militares (o comisiones), mientras que 240 permanecen en custodia.
Los reclusos deberían ser liberados, porque los Convenios de Ginebra plantean dos opciones: juicio o libertad
Alejandro Teitelbaum, abogado especialista en DD.HH.
Bajo el plan de Obama, las comisiones continuarán pero serán reformadas en acuerdo con el Congreso y se preferirá enviar prisioneros a juzgados federales ordinarios.
"Hasta que ello suceda, los reclusos deben ser liberados, porque los Convenios de Ginebra plantean dos opciones: juicio o libertad", advirtió Teitelbaum.
La controversia por el tratamiento de Estados Unidos a los sospechosos de terrorismo ha trascendido a Guantánamo en los últimos años. Organizaciones internacionales como el CICR y Amnistía Internacional han acusado a Washington de mantener prisiones secretas en otras partes del mundo, en las que presuntamente emplea técnicas de tortura durante los interrogatorios.
La Casa Blanca admitió el uso de terceros países en la guerra contra el terrorismo, pero negó recurrir a prácticas ilegales.
"Lo que queda claro es que va a ser difícil recuperarse del golpe dado por Estados Unidos al derecho humanitario internacional, ya que se trata del país más poderoso del mundo que siempre se ha jactado de defender la Justicia en el resto del planeta", concluyó Brody.
3. FRANJA DE GAZA

Centenares de civiles, incluyendo mujeres y niños, murieron durante la ofensiva israelí en Gaza.
Entre el 27 de diciembre de 2008 y el 17 de enero de 2009, Israel llevó a cabo una ofensiva en la Franja de Gaza para detener los ataques con cohetes que Hamas lanzaba contra su población.
Según Amnistía Internacional, en la operación murieron unos 1.400 palestinos. Entre las víctimas, 900 eran civiles, incluyendo 300 niños y 115 mujeres.
Las cifras de la Autoridad Nacional Palestina coinciden con las de Amnistía, pero las israelíes no.
El gobierno del entonces primer ministro Ehud Olmert afirmó que el número de palestinos muertos no fue mayor de 1.200, 295 de los cuales eran civiles "no involucrados".
Más allá de la discusión sobre las cifras, varias organizaciones de derechos humanos denunciaron que se cometieron crímenes de guerra durante el conflicto, como atacar a inocentes, destruir propiedad y obstruir el acceso de los médicos a los heridos.
Un grupo de 25 soldados de Israel que dieron su testimonio anónimo al grupo activista Breaking the Silence, formado por colegas militares, admitieron que las reglas de combate del ejército no distinguían entre adversarios y civiles. Según ellos, las órdenes eran prevenir bajas israelíes incluso a costa de vidas palestinas.
En cambio, el gobierno de Olmert insistió en que las fuerzas armadas respetaron las leyes internacionales.
Indagaciones
"Nosotros hemos emitido cinco informes sobre Gaza y concluimos que ambos lados cometieron crímenes de guerra", le dijo a BBC Mundo Reed Brody, de Human Rights Watch.
También los cohetes lanzados por Hamas contra la población israelí fueron un abuso a las leyes humanitarias internacionales
Reed Brody, consejero jurídico de Human Rights Watch
"Los ataques contra civiles por parte de Israel constituyeron una violación de los Convenios de Ginebra, al igual que la utilización de fósforo blanco, una arma incendiaria que no distingue entre combatientes e inocentes", precisó.
"Pero también los cohetes lanzados por Hamas contra la población israelí fueron un abuso a las leyes humanitarias internacionales", completó Brody.
En junio, una misión de Naciones Unidas viajó a la Franja de Gaza para investigar en el terreno las denuncias contra Israel y Hamas. El gobierno israelí calificó al grupo de "parcial" y desde entonces se ha negado a colaborar con él.
El jefe de la delegación, el juez sudafricano Richard Goldstone, se apresuró a aclarar que las indagaciones probablemente no conducirán a acciones judiciales.
Los resultados de la investigación se conocerán en septiembre.
martes, 4 de agosto de 2009
¿Existe el destino?
Con ésta pregunta comenzó mi día.
Todo ser humano alguna vez en su vida se he hecho esta pregunta.
No se, exactamente cuantas veces este tema se ha vuelto el centro de conversación de muchas tertulias con mis amistades alrededor de una tasa de café y unos cigarrillos, pero particularmente hoy se me dio por escribir sobre esto.
No pretendo resolver la pregunta y encontrar las causas que expliquen o no la existencia del destino.
Sólo quiero plasmar las impresiones que he tenido alrededor de una pregunta que aparentemente, parece banal y cotidiana, pero la soledad me ha permitido desdibujar de mi mente dicha concepción, al darme cuenta de que la posibilidad de elegir es relevante en la vida pero muchas veces por el afán cíclico y constante del hombre nos conducimos hacia una mala elección.
Frente a esta pregunta se suscita otra que igualmente merece ser planteada¿somos libres?
Obviamente la libertad y el poder forman un maridaje que está presente y permanece a lo largo de toda nuestra vida.
El hombre tiene la facultad de elegir, es cierto, pero ¿que tan amplio es el abanico de posibilidades en el cual debe tomar una decisión ? Pienso, que es aqui donde radica el problema, no se sabe el moemento exacto en el que comenzamos a elegir y cuando lo hacemos no estamos preparados.Nadie nos enseña a saber elegir o lo que se debe elegir, para elegir se es un autodidacta toda la vida, en una prueba continua de errores, los cuales nos enseñan a percibir una serie de condiciones en circunstancias similares para no repertirlos en una situacion parecida. pero que pasa si elegimos mal toda la vida. Ese es otra opción existente el 100% del fracaso total, otro de mis demonios... inconcluso
martes, 28 de julio de 2009
Mis Demonios.
La soledad, es el espacio que le permite al ser humano remembrar sobre sus actos y calificarlos moralmente.
La modernidad y su ritmo agitado,amenazan diariamente con destruirla, al punto de convertirla en un privlegio(mas tarde explicaréporque lo considero asi).
El hombre moderno no es capaz de estar solo, si nos ponemos a pensar, es raro ver solo a alguien, comiendo,hablando(yo lo hago)jugando, en el cine, una fiesta o cualquier espacio social.
La vida gira en torno a las demas personas y siempre estamos ocupando los lugares de acompañados o acompañantes y si alguien está solo se le calificaa inmediatamente como "raro".
Por ser mujer, me ha tocado vivir este fenomeno de la compañia de manera más profund, hay que aceptarlo, las mujeres ni siquiera puedemos ir solas a un baño.
Estudié en colegio femenino, peor aun, el estar sola era un atentado contra la popularidad, tengo que admitirlo a diferencia de la mayoría,para mi, la época de colegio no fue la mejor ni la que mejores recuerdos me trajo.
Desde pequeña me gustó estar sola, recuerdo que mi lugar favorito de toda la casa era el traspatio donde sólo iba el perro y mi abuela a regar el limonar .El traspatio,era el unico sitio de toda mi casa donde podia estar sin que molestaran o me mandaran a hacer algun mandado a la tienda de la esquina.
En el colegio era igual, dependiendo de los vaivenes del dia me sentaba con mis amigas o sola, bueno,debo admitirlo, en un espacio como ese no se sentia agradable algunas veces, pero era consciente que podía sobrevivir a los 45 min de recreo sola y sin hablar con nadie, normalmente haciendo la tarea de matemáticas o leyendo algo de historia.No por ñoña , todo lo contrario.
La soledad es la que me ha permitido reflexionar muchas veces el porque soy diferente, porque no me gusta el reggaeton, y el bling bling no es mi filosofia, y silvestre no es mi idolo. Tampoco me gusta el sórdido ambiente de la ciudad donde crecí y cada dia que vivo fuera de ella lo confirmo.
Me tocó nacer en un lugar y en una sociedad apática, donde el motor del mundo es la estética (no el dinero) donde si tienes algun interés intelectual eres loco y de paso marihuanero(aclaro que en mi vida me fume un porro) que la gente normal, sale los fines de semana con sus amigos a los mismos sitios de siempre, a ver a la misma gente, a hablar,mal, de otra gente, a alabar a otros tantos (narcos, paracos o cantantes vallenatos).Si la mayoría de personas a las que conozco leyeran esto, me dejarian de hablar, pero lamentablemente no comparto esta forma de pensar y de ser y por eso creo que desde muy temprano la soledad se convirtió en mi mejor amiga.
No puedo negarlo, viví con abuelos conservadores, como la mayoría, nada cultos,pero abiertos de mente , especialmente mi abuela, quien desde muy temprano me dio libertad y me forjo la manera de pensar que tengo, sí, ella me decia todos los dias con su tono fuerte y cantado"estudia, Briana, estudia, mira que esa es lo que te va a salvar de ser como el resto".
Y tiene razon. No se porqué, siempre quise ser diferente,no se si lo sea, si sea especial en algo o por algo. Sólo se que no estoy de acuerdo en que el ideal de vida de una persona sea el tener o el aprentar algo que no se tiene. Que el ser"lindo"radica en vestirse como puta y tener sexo con el tipo que mas plata tenga. Que el hombre perfecto es aquel en el que la cantidad de dinero es inversamente proporcional a su inteligencia, aquel que aunque te pega, tiene todo el derecho de hacerlo por qué , por que es hombre, una sociedad en la que la mujer hasta antes de casarse es perra, pero lo dice un hombre, entonces está bien, pero que un hombre sea infiel no es problema, todos los arguemtos se justifican en que se es hombre o mujer y por eso se tiene mas o menos libertad respectivamente.
Bueno, que puedo hacer, es la sociedad en la que me tocó crecer y a la que no quiero volver.
A parte tampoco tuve gran ejemplo familiar, las mujeres de mi familia(aparente)porque en la actualidad no tengo las mejores relaciones con ellos, se educaron para ser las mujeres de"x" creyendo que si serían mas respetadas... y que eso estaba bien.
Finjo saber lo que quiero, me rió de la vida y a su ves está ultima me da golpes duros, muy duros pero me sigo riendo, no estoy segura de la existencia de Dios, desafortunadamente no se ha manifestado en mi y tengo laspsos de creyente y no creyente.No tengo dinero, segun la gente que cree saberlo todo, esa que tiene de idolos a los narcos Paracos y cantantes vallenatos, estudio algo que no sirve que mi destino era quedarme en mi ciudad, estudiando Derecho,con profesores que son simples intèrpretes de libros, en un espacio donde la universidad es una mala imitacion de colegio religioso, con pasarela de modas incluida.
No, lo unico que se, hasta ahora, es que quiero vivir en un lugar distinto donde tenga una opcion de vida, distinta, y no limitada a las paredes del único centro comercial de la ciudad.
Quiero que la gente me reconozca por lo que tengo y no mire lo que me hace falta.. para estar dentro de los canones de aceptacion social.
Quiero poder ir a una biblioteca o a un parque decentes.
Quiero estar sola sin que me digan que soy diferente.
sábado, 18 de julio de 2009
Escribir.. para
Escribir, es loq ue mas me ha costado en toda mi vida,me encanta hacerlo , pero a veces no encuentro algo que motive.Desinteres, tal vez, es probable, en mi casa nunca me exigieron mayor cosa, depues que me fuese bien en el colegio todo estaba perfecto.
Escribir, por que y para que? es algo que me he preguntado siempre,es una necesidad del hombre, el registrar datos para que permanezcan a lo largo de la historia y ser recordados en el futuro.
No se, en fin , esto lo hago como un ejercicio que debe ayudarme a mejorar mi redaccion y el cual vengo a practicar dos años despues, que la primer persona en decirme lo horrible que redactaba me lo reomcendó.
Es extraño en estar un dia como hoy , sabado, en la ciudad de Buenos Aires sentada frente a un computador mientras todo el mundo anda pendiente de salir a un boliche o estan atendiendo algun compromiso social, eso indica que me gusta la soledad o tengo una vida social por activa.o.
Aunque seuene chistoso es cierto
Despues de leer a Herman Hesse, Platon, Aristoteles y los apuntes de gigena no se que a que se le puede llamar "escribir correctamente"..Todo los autores que he leido, escriben diferente, pero todos escriben, cuestion de estilso, tal vez.
No se que pasa, realmente, no encuentro un motivante para escribir .. trato de buscarlo en las lecturas que me gustan, en el sólo de hecho de tratar de ver qu escribir es lo que me va a dar de de comer en el futuro, pero no lo encuentro.
Alguien me dijo que deberia hacer un libro, algun dia cuando la gente, pro el sólo hecho de haber estudiado ciencia politica y tragarte 56745327690 hojas durante toda carrera te considere como intelectual, luego de heber resaltado lo evidente en cualquier columna de un diario de circulacion nacional.
Por ahora seguire buscando mi motivante para escribir jaja mientras tanto le hare como un ejercicio,para no perder la costumbre
Suscribirse a:
Entradas (Atom)